LA MANGA, formaci贸n y destrucci贸n - Mar Menor, Cabo Palos y La Manga.
En este post que voy actualizando, principalmente con lecturas org谩nicas, recopilar茅 c贸mo el para铆so que la Tierra gener贸 a lo largo de millones de a帽os fue mancillado y humillado con el nimio esfuerzo de apenas unas pocas legislaturas.
Adem谩s recordaremos a las grandes mentes que se apasionaron por documentar la extraordinaria fenomenolog铆a por naturaleza de nuestra Regi贸n.
Gracias por correcciones y aportes.
Lecturas, selecci贸n de textos,
res煤menes y comentarios: blog larakela
"M谩s de dos mil a帽os nos separan desde que naves fenicios, griegas y romanas aparecieron ante nuestras costas de Iberia.
Grandes barcos con enormes velas desplegadas al viento, remos acompa帽ados golpeando entre los complicados y peligrosos Sculls del Cabo de Palos y desconocidos visitantes debieron asombrar a los habitantes nativos del territorio hispano.
El Mar Menor, antiguo golfo marino, fue denominado en relaci贸n con el Mediterr谩neo "entre tierras"; marcando hist贸ricamente su v铆nculo
(...)
La diferencia t茅rmica de sus aguas (dos grados m谩s templado el Mar Menor) permiti贸 una actividad balnearia conocida desde la antig眉edad.
El Mar Menor fue, seg煤n investigadores y eruditos de todos los tiempos, un antiqu铆simo golfo marino con una superficie marina superior a la actual. Los mont铆culos que a煤n contemplan a mediana altura esta superficie superficie: El Carmol铆, Cerro Gordo, o el Cabo de Palos (hoy con su reconocido faro de reconocida cita en las cartas marinas) sintieron las aguas muy pr贸ximas en su d铆a; y ramblas y torrentes de las sierras del Villar, Colombares, Carrascoy... cerraban el colmado Golfo marino, antes que la elevaci贸n de ricos y molasas iniciaran la formaci贸n del extenso brazo arenoso de La Manga.
Ese cord贸n arenoso sobre base compacta p茅trea, termin贸 por reducir los confines de este peque帽o mar. Todav铆a despu茅s de milenios y avatares, de cambios f铆sicos experimentados, sigue asombrando a quienes tienen la ocasi贸n de conocerla, con sorpresa y admiraci贸n a un tiempo.
Resulta particularmente sugestiva la historia y el acontecer de estos parajes costeros, si conocemos los or铆genes que explican su excepcional importancia, siguiendo teor铆as y narraciones de quienes investigaron detenidamente su pasado.
Hace miles de a帽os acciones eruptivas en su estructura interna determinaron un empuje de abajo-arriba de las molasas helvecienses; hasta el punto que emergiendo islas e islotes como Mayor, Perdiguera o Redondela; que todav铆a se contemplan en la superficie del peque帽o mar, que un d铆a fue lago junto al Mediterr谩neo.
Otros testigos aflorados en distintas etapas fueron El Carmol铆, Cabezo Gordo, Cerro Mingote y otros testigos p茅treos en la ribera de estos paisajes marmenorenses." SERAF脥N ALONSO NAVARRO
Fuentes National Geographic /Regmurcia.com:
- 40 millones de a帽os: primeros relieves del territorio regional surgen t铆midamente del fondo marino.
- 20 ma (Mioceno): etapa m谩s intensa del plegamiento que dar谩 origen a los grandes relieves de la Regi贸n de Murcia. Una placa atrapada entre 脕frica y Europa se funde durante la subducci贸n y surgen las primeras manifestaciones volc谩nicas de la Regi贸n de Murcia.
- 8 ma (Mioceno): mar tropical donde crecen arrecifes de coral y nada el Carcharod贸n Megalod贸n, el tibur贸n m谩s grande que haya existido jam谩s. En este periodo habitan en la Regi贸n tortugas gigantes, jirafas, cocodrilos y palmeras cuyos restos f贸siles aparecen hoy en los yacimientos del Puerto de la Cadena.
Final del Mioceno: se produce la basculaci贸n de todo el Sureste. Este movimiento de la placa provoca el hundimiento de las cuencas marinas y la elevaci贸n del noroeste. El proceso de erosi贸n y sedimentaci贸n durante millones de a帽os colmata las zonas poco profundas hasta definir una bah铆a en el extremo sureste.
-3 millones de a帽os: el clima h煤medo y fr铆o del Cuaternario favorece la erosi贸n de los relieves principales formando dep贸sitos de poca pendiente y gran extensi贸n como el Campo de Cartagena, colmatando progresivamente lo que era un gran golfo. En este mar apenas emergen peque帽os relieves de origen volc谩nico pero ser谩n fundamentales en el proceso de formaci贸n de la Manga.
En mar abierto, los sedimentos procedentes de la desembocadura del r铆o Segura se desplazan hacia el sur, transportados por la corriente dominante. Una flecha de arena comienza el cierre de la bah铆a. Crece sustentada en los 煤ltimos afloramientos volc谩nicos y al abrigo de la isla Grosa, que protege los dep贸sitos arenosos de fuertes temporales. M谩s al sur, peque帽as barras de sedimentos contin煤an su formaci贸n.
Se completa el cord贸n de 20 Km. de longitud apoyado sobre la plataforma de Cabo de Palos, las elevaciones y descensos del nivel del mar consolidan la barra, se forma definitivamente el Mar Menor.
♒♒♒
VER ENTRADA M脕S VISITADA / POPULAR POST
馃♀️ I N S T A G R A M
Grandes barcos con enormes velas desplegadas al viento, remos acompa帽ados golpeando entre los complicados y peligrosos Sculls del Cabo de Palos y desconocidos visitantes debieron asombrar a los habitantes nativos del territorio hispano.
El Mar Menor, antiguo golfo marino, fue denominado en relaci贸n con el Mediterr谩neo "entre tierras"; marcando hist贸ricamente su v铆nculo
(...)
La diferencia t茅rmica de sus aguas (dos grados m谩s templado el Mar Menor) permiti贸 una actividad balnearia conocida desde la antig眉edad.
El Mar Menor fue, seg煤n investigadores y eruditos de todos los tiempos, un antiqu铆simo golfo marino con una superficie marina superior a la actual. Los mont铆culos que a煤n contemplan a mediana altura esta superficie superficie: El Carmol铆, Cerro Gordo, o el Cabo de Palos (hoy con su reconocido faro de reconocida cita en las cartas marinas) sintieron las aguas muy pr贸ximas en su d铆a; y ramblas y torrentes de las sierras del Villar, Colombares, Carrascoy... cerraban el colmado Golfo marino, antes que la elevaci贸n de ricos y molasas iniciaran la formaci贸n del extenso brazo arenoso de La Manga.
Ese cord贸n arenoso sobre base compacta p茅trea, termin贸 por reducir los confines de este peque帽o mar. Todav铆a despu茅s de milenios y avatares, de cambios f铆sicos experimentados, sigue asombrando a quienes tienen la ocasi贸n de conocerla, con sorpresa y admiraci贸n a un tiempo.
Resulta particularmente sugestiva la historia y el acontecer de estos parajes costeros, si conocemos los or铆genes que explican su excepcional importancia, siguiendo teor铆as y narraciones de quienes investigaron detenidamente su pasado.
Hace miles de a帽os acciones eruptivas en su estructura interna determinaron un empuje de abajo-arriba de las molasas helvecienses; hasta el punto que emergiendo islas e islotes como Mayor, Perdiguera o Redondela; que todav铆a se contemplan en la superficie del peque帽o mar, que un d铆a fue lago junto al Mediterr谩neo.
Otros testigos aflorados en distintas etapas fueron El Carmol铆, Cabezo Gordo, Cerro Mingote y otros testigos p茅treos en la ribera de estos paisajes marmenorenses." SERAF脥N ALONSO NAVARRO
Fuentes National Geographic /Regmurcia.com:
- 40 millones de a帽os: primeros relieves del territorio regional surgen t铆midamente del fondo marino.
- 20 ma (Mioceno): etapa m谩s intensa del plegamiento que dar谩 origen a los grandes relieves de la Regi贸n de Murcia. Una placa atrapada entre 脕frica y Europa se funde durante la subducci贸n y surgen las primeras manifestaciones volc谩nicas de la Regi贸n de Murcia.
- 8 ma (Mioceno): mar tropical donde crecen arrecifes de coral y nada el Carcharod贸n Megalod贸n, el tibur贸n m谩s grande que haya existido jam谩s. En este periodo habitan en la Regi贸n tortugas gigantes, jirafas, cocodrilos y palmeras cuyos restos f贸siles aparecen hoy en los yacimientos del Puerto de la Cadena.
Final del Mioceno: se produce la basculaci贸n de todo el Sureste. Este movimiento de la placa provoca el hundimiento de las cuencas marinas y la elevaci贸n del noroeste. El proceso de erosi贸n y sedimentaci贸n durante millones de a帽os colmata las zonas poco profundas hasta definir una bah铆a en el extremo sureste.
-3 millones de a帽os: el clima h煤medo y fr铆o del Cuaternario favorece la erosi贸n de los relieves principales formando dep贸sitos de poca pendiente y gran extensi贸n como el Campo de Cartagena, colmatando progresivamente lo que era un gran golfo. En este mar apenas emergen peque帽os relieves de origen volc谩nico pero ser谩n fundamentales en el proceso de formaci贸n de la Manga.
En mar abierto, los sedimentos procedentes de la desembocadura del r铆o Segura se desplazan hacia el sur, transportados por la corriente dominante. Una flecha de arena comienza el cierre de la bah铆a. Crece sustentada en los 煤ltimos afloramientos volc谩nicos y al abrigo de la isla Grosa, que protege los dep贸sitos arenosos de fuertes temporales. M谩s al sur, peque帽as barras de sedimentos contin煤an su formaci贸n.
Se completa el cord贸n de 20 Km. de longitud apoyado sobre la plataforma de Cabo de Palos, las elevaciones y descensos del nivel del mar consolidan la barra, se forma definitivamente el Mar Menor.
♒♒♒
VER ENTRADA M脕S VISITADA / POPULAR POST
馃♀️ I N S T A G R A M
Comentarios
Publicar un comentario