Submundos deluxe
Hoy estamos de fiesta en Murcia, es el d铆a de la regi贸n.
脷ltimamente anda enfadada por la mala prensa que le ha dado el timazo del reciclaje, a ver si se soluciona r谩pidamente, ya que son miles de millones invertidos en una planta que no rula y miles de personas que seguimos reciclando por si alg煤n cart贸n se cuela en su sitio por casualidad, nunca se sabe (como ya hemos comprobado).
En el d铆a de la regi贸n recordamos que Murcia tiene uno de los fondos marinos m谩s valorados de Europa.
Ayer fue el d铆a de los Oc茅anos, en el que se record贸 que:
-El 75% de las especies 煤tiles al hombre est谩n sobrexplotadas, o siendo explotadas al l铆mite de su capacidad.
-El 90% de la poblaci贸n de los grandes peces, (tiburones, atunes, albacoras, etc) ha desaparecido de los oc茅anos desde el surgimiento de la pesca industrial.
-500 toneladas de tibur贸n se requieren para obtener unas 12 toneladas de aletas, vendidas como afrodis铆aco en Asia. El animal se caza, se mutila y se devuelve vivo al mar, donde muere ahogado y desangrado.
-Por cada merluza pescada, dos son devueltas al mar por no alcanzar la talla m铆nima para ser vendida. Muchas veces los peces han muerto antes de ser devueltos.
-En Chile, el 80 por ciento de los recursos es explotado por los industriales, que entregan s贸lo el 20 por ciento de los empleos de la actividad pesquera (el 80 por ciento restante de la fuerza laboral est谩 en la pesca artesanal).
-Se requiere entre tres y cinco kilos de pescado, para producir s贸lo un kilo de salm贸n.
-La industria salmonera instalada en la D茅cima regi贸n chilena, arroja desechos directamente al mar equivalentes a los de una ciudad con 6 millones de habitantes.
-Los costos ambientales de la salmonicultura en nuestro pa铆s durante los 煤ltimos 15 a帽os, superan los 2.200 millones de d贸lares.
-M谩s de 38 millones de personas viven de la pesca y la acuicultura alrededor del mundo. Adem谩s, la pesca da trabajo indirecto a m谩s de 200 millones de personas.
-Si este ritmo de sobrexplotaci贸n continua, la FAO prevee que en cuatro a帽os se vivir谩 un colapso global de las pesquer铆as, afectando a m谩s de 2.500 millones de personas que obtienen del mar su principal fuente de prote铆nas.
脷ltimamente anda enfadada por la mala prensa que le ha dado el timazo del reciclaje, a ver si se soluciona r谩pidamente, ya que son miles de millones invertidos en una planta que no rula y miles de personas que seguimos reciclando por si alg煤n cart贸n se cuela en su sitio por casualidad, nunca se sabe (como ya hemos comprobado).
En el d铆a de la regi贸n recordamos que Murcia tiene uno de los fondos marinos m谩s valorados de Europa.
Ayer fue el d铆a de los Oc茅anos, en el que se record贸 que:
-El 75% de las especies 煤tiles al hombre est谩n sobrexplotadas, o siendo explotadas al l铆mite de su capacidad.
-El 90% de la poblaci贸n de los grandes peces, (tiburones, atunes, albacoras, etc) ha desaparecido de los oc茅anos desde el surgimiento de la pesca industrial.
-500 toneladas de tibur贸n se requieren para obtener unas 12 toneladas de aletas, vendidas como afrodis铆aco en Asia. El animal se caza, se mutila y se devuelve vivo al mar, donde muere ahogado y desangrado.
-Por cada merluza pescada, dos son devueltas al mar por no alcanzar la talla m铆nima para ser vendida. Muchas veces los peces han muerto antes de ser devueltos.
-En Chile, el 80 por ciento de los recursos es explotado por los industriales, que entregan s贸lo el 20 por ciento de los empleos de la actividad pesquera (el 80 por ciento restante de la fuerza laboral est谩 en la pesca artesanal).
-Se requiere entre tres y cinco kilos de pescado, para producir s贸lo un kilo de salm贸n.
-La industria salmonera instalada en la D茅cima regi贸n chilena, arroja desechos directamente al mar equivalentes a los de una ciudad con 6 millones de habitantes.
-Los costos ambientales de la salmonicultura en nuestro pa铆s durante los 煤ltimos 15 a帽os, superan los 2.200 millones de d贸lares.
-M谩s de 38 millones de personas viven de la pesca y la acuicultura alrededor del mundo. Adem谩s, la pesca da trabajo indirecto a m谩s de 200 millones de personas.
-Si este ritmo de sobrexplotaci贸n continua, la FAO prevee que en cuatro a帽os se vivir谩 un colapso global de las pesquer铆as, afectando a m谩s de 2.500 millones de personas que obtienen del mar su principal fuente de prote铆nas.